jueves, 29 de agosto de 2013

DERECHOS DE LOS ENVEJECIENTES





LAS MODIFICACIONES DEL PROYECTO DE LEY ENTREGADOS AL PRESIDENTE DE LA CAMARA DE DIPUTADOS SEÑOR JULIO CESAR VALENTIN JIMINIAN, ENTREGADOS POR MIEMBROS DE LA FUNDACION ONEYDA CAYETANO; ESTABLECE LA  MODIFICACION A LA MISMA E INCLUSION DE PENAS DRASTICAS DE RECLUSION Y ECONOMICAS A TODO AQUEL QUE MALTRATE FISICA O PSICOLOGICAMENTE A UN ADULTO MAYOR SEA FAMILIAR O PARTICULARES. DE IGUALMANERA ARTICULOS QUE ESTABLEZCAN PENSIONES DIGNAS A TODO ADULTO MAYOR DE 65 AÑOS. 




LEY 352-98 SOBRE PROTECCIÓN DE LA PERSONA ENVEJECIENTE (1998)
 
DERECHO A LA IGUALDAD Y A LA NO DISCRIMINACIÓN
El derecho a la no discriminación del “envejeciente” está contemplado entre los considerandos de esta ley, cuando se sostiene que “no puede ser objeto de discriminación alguna en razón de su edad, salud, religión, credo político o razones étnicas”. A su vez, el artículo 19 considera la no discriminación en el trabajo, cuando plantea: “[e]liminar todo tipo de discriminación en el mercado de trabajo y garantizar una auténtica igualdad de trato en la vida laboral” (inciso f), y el artículo 15, dedicado al derecho a la educación, determina que su acceso deberá darse en condiciones de igualdad de oportunidades.
DERECHO A LA VIDA Y A UNA MUERTE DIGNA
En los considerandos se sostiene que “[l]a familia, la comunidad, la sociedad en general y el Estado tienen el deber de garantizar, con absoluta prioridad y efectividad, la protección de los derechos relativos a la vida…”.
DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA, PSÍQUICA Y EMOCIONAL Y A UN TRATO DIGNO
Este derecho está contemplado en los considerandos de la ley, cuando se afirma que “[l]as personas envejecientes no pueden ser perjudicadas en sus derechos fundamentales por negligencia, explotación, violencia, ni podrán ser castigadas o víctimas de cualquier atentado, sea por acción u omisión”.
DERECHO A PARTICIPAR EN LA VIDA SOCIAL, CULTURAL Y POLÍTICA DE LA COMUNIDAD
El derecho a la participación es abordado en varios de sus aspectos específicos. El artículo 9 afirma que: “El(a) envejeciente tiene derecho a constituir o formar parte de cualquier asociación. Se promoverá la organización de envejecientes en el nivel comunitario y nacional, especialmente de aquellas formas que velen, representen y defiendan los derechos del mismo”, y que “tiene derecho a participar ampliamente en la vida pública comunitaria y nacional. Las asociaciones de desarrollo comunal deberán integrar a envejecientes en sus juntas directivas y comisiones”. También se contempla el “derecho al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas, culturales y deportivas apropiadas para su edad y a participar libremente en la vida cultural y social del país” (artículo 16).
DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO Y A LOS SERVICIOS SOCIALES
El artículo 13 contempla que “[t]oda(a) envejeciente indigente, desamparado, discapacitado y en general, que se encuentre en situación económica que no le permita su subsistencia, tiene derecho a recibir una pensión alimenticia adecuada de sus familiares de manera que le garanticen una vida digna y segura”, en tanto que el artículo 7 le garantiza el “derecho al libre y fácil acceso a los servicios públicos y privados. Toda institución pública o privada que ofrezca servicios deberá mantener puestos de atención y asientos preferenciales, así como otras comodidades para el uso exclusivo de personas discapacitadas, mujeres embarazadas y envejecientes que requieran tales servicios”.
DERECHO A LA SALUD FÍSICA Y PSÍQUICA
Se mencionan varias dimensiones del derecho a la salud. En el párrafo I del artículo 10, que sostiene que “[t]odo(a) envejeciente tiene derecho a recibir tratamiento médico y los medicamentos que requiera de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) y del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) en caso de ser asegurado(a)”. A su vez, el artículo 4 contempla al envejeciente que padezca alguna enfermedad física o mental grave, quien “tiene derecho a protección especial, de modo que tenga fácil acceso a los servicios de salud. Se tomarán todas las acciones indispensables para la prevención y el tratamiento de las enfermedades propias del envejecimiento”. El artículo 11 alude a las personas mayores con problemas de adicción: “[e]l(a) envejeciente alcohólico(a) o farmacodependiente tiene derecho a recibir tratamiento de rehabilitación de los servicios especializados del Sistema Nacional de Salud de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social y demás instituciones públicas y privadas que, por naturaleza de los servicios que presten, puedan brindarlo”. Y finalmente el párrafo II de este mismo artículo garantiza “la atención geriátrica y gerontológica por parte de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) o del centro donde esté institucionalizado o donde reciba atención”.
DERECHO A LA EDUCACIÓN Y A LA CULTURA
El artículo 15 garantiza el derecho del envejeciente de acceder “a la educación formal e informal en todos los niveles y modalidades. La Secretaría de Estado de Educación y Cultura, las universidades públicas y privadas y demás centros de educación superior, promoverán la incorporación de envejecientes a programas educativos adecuados para ellos, así como implementarán cursos especiales que se organicen de acuerdo con las características y necesidades de cada uno. La educación, en estos casos, tendrá como finalidad la promoción e integración del y la envejeciente y el progreso de sus facultades, para beneficiar la convivencia entre generaciones y la satisfacción de sus inquietudes intelectuales y culturales. El acceso a la educación deberá darse en condiciones de igualdad de oportunidades”.
El derecho a la cultura, en tanto, puede considerarse atendido por el artículo 16, que plantea que “[e]l y la envejeciente tienen derecho al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas, culturales y deportivas apropiadas para su edad y a participar libremente en la vida cultural y social del país”.
DERECHO A LA VIVIENDA Y A UN ENTORNO SALUDABLE
Este derecho es tratado por el artículo 10, que afirma que todo envejeciente “tiene derecho a una vivienda digna y adecuada. El Instituto Nacional de la Vivienda, la Administración General de Bienes Nacionales y las demás entidades públicas relacionadas con la vivienda, le proveerán mayores facilidades de financiamiento para la obtención de su vivienda, así como todos aquellos otros beneficios que las instituciones ofrezcan a sus protegidos”.
DERECHO AL TRABAJO
La ley dominicana garantiza el derecho al trabajo, mediante su artículo 8: “Todo(a) envejeciente tiene derecho al trabajo, en igualdad de oportunidades y a todas las garantías que al respecto otorgan las leyes laborales, sin discriminación alguna. La Secretaría de Estado de Trabajo y las organizaciones de empleadores y trabajadores deberán tomar las medidas necesarias para que las labores del(a) envejeciente se desarrollen en condiciones satisfactorias y seguras. Deberán tomarse las medidas necesarias para que el(a) envejeciente encuentre o reencuentre ubicación laboral mediante nuevas posibilidades de empleo”.
DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS INSTITUCIONALIZADAS
Hay una alusión a los derechos y libertades de las personas institucionalizadas en el artículo 12: “Todo(a) envejeciente institucionalizado(a) en un centro geriátrico tiene derecho a la libre circulación dentro y fuera de la institución y a recibir visitas de familiares y amigos, siempre que sus condiciones físicas y mentales se lo permitan, y que aquello no cause trastornos graves al establecimiento, a juicio del equipo técnico profesional de la institución”.
DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES EN SITUACIÓN DE DETENCIÓN O PRISIÓN
La norma aborda los derechos de las personas mayores detenidas, en su artículo 5: “La Policía Nacional deberá brindar al envejeciente que fuere detenido la mayor consideración y respeto. Asimismo, estarán en la obligación de notificar la detención a sus familiares en el término de veinte y cuatro (24) horas. Las autoridades judiciales tendrán especial cuidado en la tramitación de los casos en las que esté de por medio el interés de un(a) envejeciente, de modo que durante el proceso se les garanticen las condiciones mínimas de salud y alimentación”. Paso seguido, el párrafo de este mismo artículo sostiene que en aquellos casos “en que se disponga la incomunicación de una persona mayor, el Poder Judicial deberá ordenar el examen médico del(la) detenido(a) durante todos los días en que se mantenga esta situación. En materia penal, se evitará al máximo la toma de medidas que impliquen la pérdida de la libertad de tránsito del o la envejeciente”. Finalmente, el artículo 6 establece que: “La Procuraduría General de la República instruirá a los responsables del sistema penitenciario para que ofrezcan un trato preferencial a la persona mayor que permanezca en prisión preventiva, de manera que la pérdida de su libertad, hasta donde sea posible, no implique también la pérdida de su trabajo, ni de los servicios de salud que recibiere y que tampoco implique el desamparo de su cónyuge o compañero(a). La prisión preventiva deberá ser lo menos aflictiva posible para el o la envejeciente y, en caso de ser condenado(a) por algún hecho penado por la ley, deben dispensarle un tratamiento acorde con su edad tanto las autoridades judiciales como las autoridades responsables del recinto carcelario”.

lunes, 26 de agosto de 2013

SEÑORES Y SEÑORAS DE LA TERCERA EDAD Y LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR



viernes, 23 de agosto de 2013


SEÑORES DE LA TERCERA EDAD Y EL MIEDO A VIVIR EN HOGARES DE ANCIANOS O RESIDENCIAS PARA ADULTOS MAYORES.


MIEDO A VIVIR EN UN HOGAR DE ANCIANOS O RESIDENCIA PARA SEÑORES DE LA TERCERA EDAD.

 DESPUES DE ESCRIBIR EL LIBRO TITULADO HOGAR TRISTE HOGAR, Y ESCUCHAR LOS TESTIMONIOS DE LOS SEÑORES DE LA TERCERA EDAD; REFLEXIONE SOBRE EL TEMOR Y EL MIEDO QUE LES GENERA EL PENSAR VIVIR EN DICHOS LUGARES.

FUNDACION ONEYDA CAYETANO


La gran mayoría de los estudios sociológicos señalan que las personas mayores prefieren vivir en su entorno habitual antes que ingresar en un centro.

 
Las personas mayores prefieren vivir en su entorno, en ocasiones les embarga el temor, a acabar en una residencia, u hogar de ancianos. Ese temor es debido al miedo al abandono familiar o a la incertidumbre que genera, el no saber qué se va a encontrar en un centro.

Con los años, las personas perdemos capacidades emocionales y recursos sociales que nos generan miedo e inseguridad, ante lo desconocido.


A los señores de la tercera edad no les gusta entrar a un hogar de ancianos, porque supone una institucionalización para adultos mayores, y tienen que someterse a una disciplina y rutina diaria, diferente a las que están acostumbradas en sus propias casas, es perder la libertad de decisiones y de movimientos.


 
Aunque hay señores de la tercera edad que prefieren quedarse en su entorno, también es cierto que hay un grupo que decide acudir a una residencia, por no tener el apoyo necesario de sus familiares.

 La calidad de nuestros centros en República Dominicana lamentablemente no es la mejor, porque no cumplen con las necesidades afectivas, de salud, de alimentación, y cuidados terapéuticos que necesariamente debe tener un centro para cubrir parte de las necesidades físicas y mentales  que demandan estos usuarios.

 
El riesgo de deshumanización es más grande en una residencia u hogar de ancianos, porque las atenciones son más técnicas, restando importancia a las relaciones afectivas, claro que no en todos los centros, pero en su mayoría este es el sistema.

Por: Oneyda Cayetano Suberví.

(POR ESTAS RAZONES EN FUNDACION ONEYDA CAYETANO, HEMOS PROPUESTO ALGUNAS INICIATIVAS Y PROYECTOS DE LEYES CON EL FIN DE CONCIENCIAR A LA FAMILIA Y A LA SOCIEDAD EN CUANTO AL RESPETO Y CONCIDEARCION Y AFECTO HACIA LOS SEÑORES DE LA TERCERA EDAD)

(A CONTINUACION ALGUNAS PROPUESTAS PUBLICADAS POR MEDIOS INTERNACIONALES)




Una ONG dominicana propondrá una ley que obligue a los hijos a proteger a sus padres ancianos


EFE
Actualizado 19-04-2008 21:16 CET
Santo Domingo.-  Una Organización No Gubernamental (ONG) dominicana anunció hoy que impulsará una campaña nacional para modificar la ley local de protección a la ancianidad con el propósito de incluir en la pieza la obligación de que los hijos garanticen la protección de sus padres.

(EFE)
La Fundación Oneyda Cayetano informó un comunicado enviado a Efe que la presente legislación no contempla el amparo económico y social para los ancianos una vez sus hijos han abandonado el hogar o se han emancipado.
La Fundación Oneyda Cayetano informó un comunicado enviado a Efe que la presente legislación no contempla el amparo económico y social para los ancianos una vez sus hijos han abandonado el hogar o se han emancipado.
En ese sentido, propondrá que la ley incluya capítulos donde se obligue a los descendientes directos a garantizar la protección de sus padres ancianos e incapacitados para desempeñar un oficio, de manera tal que puedan llegar al final de sus días con una vida digna.
"Muchos hijos entienden que cuando se casan no tienen responsabilidad con sus padres, pero sucede que cuando estos fallecen sí están disponibles para la herencia", precisó el documento.
La organización local dijo que también abogará para que las modificaciones a la ley de protección a los ancianos alcancen el establecimiento de multas y castigos para los hijos que cometan agresiones verbales o abandonen a sus progenitores.

 
 
 
FUNDACION ONEYDA CAYETANO CRITICA ANUNCIO ESTIMULANTES SEXUAL CON ANCIANOS
Nacionales
 
EL NUEVO DIARIO
 
9/10/2007
Organismo dominicano critica anuncio de estimulante sexual con ancianos
 






 
Santo Domingo, 9 oct (EFE).- Una organización dominicana no gubernamental condenó hoy la difusión en la televisión local de un comercial que promueve un estimulante sexual, tras considerar que el anuncio es una "burla" a los derechos de los ancianos.
La Fundación Oneyda Cayetano, que trabaja en beneficio de los ancianos, hizo llegar a Efe copia de una carta que enviará a los laboratorios distribuidores del estimulante, en la que denunció el contenido del comercial realizado bajo el formato de dibujos animados.
El vídeo presenta a una anciana que, con una deteriorada dentadura y pechos estirados, alienta a su también anciano compañero, calvo y regordete, a consumir una pastilla que representa el estimulante conocido como La Pela, uno de los tantos que se ofertan en el mercado local.
"Queremos expresar el disgusto que sentimos al ver los comerciales que se están realizando y que son una burla para los envejecientes y en especial para las ancianas, que son ridiculizadas tanto en lo físico como en lo mental", expresó la misiva.
La fundación llamó la atención de que los autores del comercial no toman el más mínimo cuidado en ridiculizar a una parte de la sociedad que lo ha dado todo por sus familias y el país.
El organismo dijo "lamentar" la actitud de los responsables del anuncio, a quienes acusó de "encasillar" a los ancianos dominicanos sin importar sus sentimientos como seres humanos.
Hace dos años el ex estelar jugador dominicano de Grandes Ligas George Bell condenó la utilización en el béisbol local de publicidad relativa a productos de estimulación sexual.
Bell, ganador en 1987 del premio de Jugador Más Valioso de la Liga Nacional, manifestó sentirse "indignado" ante el uso de anuncios en el uniforme de los jugadores que hacen referencia directa a productos que ofrecen mejorar el rendimiento sexual masculino. EFE
 
 
 
 
 
COMUNICACIÓN ENVIADA A SU SANTIDAD BENEDICTO XVI, POR FUNDACION ONEYDA CAYETANO
COMUNICACIÓN ENVIADA A SU SANTIDAD BENEDICTO XVI,  POR FUNDACION ONEYDA CAYETANO

EN ESTA COMUNICACION SOLICITAMOS AL SANTO PADRE, ALZAR SU VOZ A FAVOR DE LOS ADULTOS MAYORES.

                                      
                                                                                                  21 de Julio del año 2007
                                                                                                     Santo Domingo, D.N
Su Santidad
BENEDICTO XVI
Su Despacho.-

Vía: NUNCIO APOSTOLICO TIMOTY BROGLIO
Representante de su Santidad en Republica Dominicana

Su Santidad Benedicto XVI:

Rey y Señor de nuestra Iglesia Católica los mas calurosos saludos y reverencias de todas y cada una de las personas que conformamos LA FUNDACION ONEYDA CAYETANO A BENEFICIO DE ENVEJECIENTES EN ASILOS Y HOGAR DE ENFERMOS DE LEPRA, (FOCBEAHOL), yo elevo mis plegarias por usted, su majestad, pidiendo al Señor que le asista con su luz para el difícil Ministerio que le ha encomendado.

A la vez, quiero hacer de su conocimiento dicha fundación; somos una institución Sin Fines de Lucro que trabaja a favor de los envejecientes, en especial los que están en los Hogares de Ancianos, y los que están en las calles, asi también por el Hogar de Enfermos de lepra.

Quien suscribe escribió un libro titulado ¨Hogar Triste Hogar¨  (Una Reflexión de Amor), con el cual hago un llamado para concienciar a las personas, ante esta situación, fue escrito visitando a nivel nacional a todos los pueblos en los cuales hay hogares de ancianos; contiene temas nacionales e internacionales a favor de los envejecientes, conversaciones, poemas, etc.

Quiero pedirle si su valioso tiempo le permite, hacer un Llamado Santo, como solo usted sabe hacerlo, para que los ancianos sean valorados; protegidos y respetados, ya que en el mundo entero son los seres mas ignorados y olvidados, por sus familiares, los gobiernos y las sociedades, en especial en mi país en donde la Ley No. 352-98 Sobre Protección de los Envejecientes esta engavetada, porque al parecer no merecen dicha ley; debido a esto sufren todo tipo de necesidades y precariedades; es muy triste lo que están viviendo sus años de vida.

Se que usted ha intervenido por ellos, pero hay que insistir hasta que lo logremos.

Los ya fallecidos, Santo Padre Papa Juan Pablo II y la Madre Teresa de Calcuta, tuvieron también palabras de aliento para los envejecientes.

Quiero pedir su bendición, y que pida a Dios Nuestro Señor, Misericordia por el mundo, ante las injusticias que ocurren a diario con los indefensos, pero que nos de fuerzas y nos guié para lograr dignificar la vida del que sufre en el mundo. Ellos son los seres que mas creen en el Señor y su Fe no decae por más abandonados que estén.


                                                  REFLEXIONES

El Proyecto de Dios es un proyecto igualitativo, donde reina la justicia, donde no hay opresor ni oprimidos, ni los que quieren mantener la igualdad injusta en beneficio propio.

 Ejecutar la misión manteniéndonos bien unidos a Dios, abriendo el oído para lo que El tiene que decir, estar atentos a las necesidades de los hermanos desamparados, para poder llevarles una palabra de aliento; no llegar a ellos con palabras ya fijas, sino estar dispuestos a la justicia de Dios, que no siempre es aceptada por la justicia humana, no retroceder, sino mantenerse firmes, aunque sea para denunciar la inequidad del sistema que rige el mundo; o estar preparados para lo peor.

Asumir conscientemente la práctica del derecho y de la justicia, convencerse de que esta practica humilde y dolorosa es el comienzo del futuro que Dios quiere crear para todos.  
En el libro que escribí titulado ¨Hogar Triste Hogar¨ a diferencia de Hogar Dulce Hogar, no trata solo del abandono que sufren en los asilos, también contiene conversaciones con estos adultos mayores, muy atentas, llenas de ternura, cariño, y consuelo, de hecho, cuando se quiere ayudar a una persona que sufre, lo primero es conversar con esa persona, escuchar lo que ella tiene que decir.

Ojala, algún día los opresores empiecen a darse cuenta de la relación que existe entre su propio bienestar y el sufrimiento de los pobres; que la justicia no esta del lado de ellos, sino del lado de los oprimidos, solo así se obtiene el terreno seguro para los cimientos de un futuro fraterno.

(PARA RESUMIR NUESTRA COMUNICACIÓN AL SANTO PADRE)

Le hicimos participe de parte de nuestros programas, proyectos y campañas que tenemos.

(PARA FINALIZAR LA MISMA, A CONTINUACION NUESTRA DESPEDIDA A SU SANTIDAD)

DESPEDIDA

Nuestra organización humanitaria Sin Fines de Lucro, que tiene la misión de ayudar y crear un ambiente productivo y autosuficiente a todos los adultos mayores de Republica Dominicana, especialmente a los hogarizados y los que están en las calles.

Nuestros teléfonos y direcciones están en la misma, agradeciendo su valiosa atención y pidiendo su bendición, se despide

Muy atentamente,

Oneyda Cayetano Suberví
Presidenta
Fundación Oneyda Cayetano     
ANEXOS: Un libro titulado ¨Hogar Triste Hogar¨, entre los trabajos realizados, etc.    


 
 

 QUEREMOS COMPARTIR ESTE ARTICULO PUBLICADO POR LA AGENCIA EFE SOBRE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI Y LOS ANCIANOS.



EL PAPA INSTA A LA SOCIEDAD A FACILITAR QUE LOS ANCIANOS VIVAN EN SUS CASAS
 
 






 
Ciudad del Vaticano, 12 nov (EFE).- El papa instó hoy a la sociedad, a las familias y a las instituciones públicas a facilitar que los ancianos vivan en sus propias casas, en vez de residencias, y que en lugar de considerarlos "no productivos e inútiles" aprovechen la sabiduría de vida de la que son portadores. Benedicto XVI, de 85 años, visitó hoy la Casa-familia "Vivan los Ancianos" de la comunidad católica de San Egidio en Roma, con ocasión del Año de envejecimiento activo y de la solidaridad entre las generaciones.
"Vengo a veros como obispo de Roma, pero también como un anciano que visita a los de su edad", dijo el papa a los internos y al personal que los cuida en el jardín de la Casa-familia.
Les comentó que conoce "bien la dificultad, los problemas de las limitaciones de esta edad".
"Esta dificultad, para muchos, está agravada por la crisis económica", afirmó.
Benedicto XVI habló de la vista atrás a los tiempos en que eran jóvenes, llenos de energía, y de la tristeza que produce darse cuenta que se está en el ocaso de la vida.
Sin embargo, exclamó: "¡Es bello ser anciano!".
"En la Biblia -dijo-, la longevidad está considerada como una bendición de Dios".
Muchas veces la sociedad, "dominada por la lógica de la eficiencia y del beneficio", no los valora a las personas de tercera edad; "es más, muchas veces los rechaza, considerando a los ancianos no productivos e inútiles", aseveró el obispo de Roma.
"Tantas veces -recapacitó- se siente el sufrimiento de quien es marginado, vive lejos de su propia casa y en soledad".
Para el papa, se debería trabajar con mayor compromiso, comenzando desde las familias y las instituciones públicas, "para hacer que los ancianos puedan quedarse en su propia casa".
La sabiduría de vida de la que ellos son portadores es una gran riqueza, consideró.
"La calidad de una sociedad, quisiera decir de una civilización, se juzga por cómo son tratados los ancianos y del puesto que se les reserva en la vida común", subrayó.
Quien hace espacio a los ancianos -mantuvo-, "hace espacio a la vida; quien acoge a los ancianos, acoge la vida".
El papa se refirió también a la importancia que los ancianos tienen para los jóvenes.
"No puede ser cierto un verdadero crecimiento humano y educación sin un contacto fecundo con los ancianos, porque su misma existencia es como un libro abierto en el que las jóvenes generaciones pueden encontrar preciosas indicaciones para el camino de la vida", señaló.

 
 
 
 
 

SOLICITAN MODIFICACION LEY 352­­­─98



La fundación Oneyda Cayetano a beneficio de Envejecientes en Asilos y Hogar de Leprosos FOCBEAHOL entrego un documento al presidente de la cámara de diputados en el que proponen modificaciones a la ley 352-98 sobre protección a la persona envejeciente.

Oneyda Cayetano Suberví, presidenta de dicha fundación recordó que hoy 1ro. De Octubre es el Día Nacional del Envejeciente y todavía la ley no se cumple a plenitud y sugirió a su vez la construcción de un centro de atención integral para envejecientes
 
 
 
 
SOMETERAN PROYECTO FAVOR ENVEJECIENTES
SOMETERAN PROYECTO FAVOR ENVEJECIENTES

EL NACIONAL
Sábado 27 de Septiembre del 2008

Por  Arístides Reyes
La Fundación Oneyda Cayetano anuncio que someterá un proyecto que modificaría la ley 352-98,  que obligaría a los hijos a mantener a sus padres y los castigaría severamente cuando les ocasionen daños físicos o sicológicos a sus progenitores.

La presidenta de la Fundación, Oneyda Cayetano Suberví, dijo que el propósito de su iniciativas es proteger a los envejecientes que entiende son las personas mas desprotegidas de la sociedad. En una comunicación remitida al director del Nacional, Radhames Gómez Pepín, Cayetano Suberví plantea que se aplique la pena máxima de prisión contra los que matan a sus padres. 

En la iniciativa que entregara el primero de octubre al presidente de la Cámara de Diputados, licenciado Julio Cesar Valentín, reclamara que se aumenten las pensiones de los envejecientes por entender que son insuficientes para resolver las principales necesidades básicas.    
 
 
 
 
 
 
 
CAMPAÑA, (DA TU FIRMA POR UNA VEJEZ DIGNA) DE FUNDACION ONEYDA CAYETANO

DA TU FIRMA POR UNA VEJEZ FIRMA
LA FUNDACION ONEYDA CAYETANO QUIERE AGRADECER A TODAS Y CADA UNA DE LAS ERSONAS NOS BRINDARON SU APOYO FIRMANDO EN LA MESA QUE HABIAMOS HABILITADO EN LA ENTRADA DE LA BIBLIOTECA PEDRO MIR, DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO, UASD, EN EL AÑO 2007.


QUEREMOS AGRADECER MUY SINCERAMENTE AL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO, UASD EL SEÑOR Dr. FRANKIL GARCIA FERMIN, POR HABER APROVADO QUE NUESTRA INSTITUCION REALIZARA DICHA CAMPAÑA, PERMANECIENDO POR MAS DE DOS SEMANAS EN DICHA BIBLIOTECA. CABE DESTACAR QUE A TODAS LAS UNIVERSIDADES TANTO PÚBLICAS COMO  PRIVADAS DE SANTO DOMINGO LE FUE SOLICITADO DICHO APOYO, SIENDO SOLO AUTORIZADO POR EL RECTOR FRANKLIN GARCIA FERMIN DE LA UASD. POR LO QUE SIEMPRE LES ESTAREMOS MUY AGRADECIDOS, POR APOYAR A LOS Y LAS ENVEJECIENTES DE REPUBLICA DOMINICANA.

 
DE IGUALMANERA LLEGUE NUESTRO AGRADECIMIENTO MUY ESPECIALMENTE A LOS MILES Y MILES DE ESTUDIANTES QUE NOS APOYARON DANDONOS SUS FIRMAS.

 
ASI COMO A LA SECRETARIA DE DICHO RECTOR, Y LA HA LA ENCARGADA DE PROTOCOLO DE LA UNIVERSIDAD PEDRO MIR.

 
MAS DE SEIS MIL (6,000) FIRMAS FUERON ENTREGADAS AL PRESIDENTE DE LA CAMARA DE DIPUTADOS, SEÑOR JULIO CESAR VALENTIN JIMINIAN, HA DICHA PERSONALIDAD DEL CONGRESO NACIONAL LE FUERON ENTREGADAS LAS FIRMAS, CONJUNTAMENTE CON EL PROYECTO DE LEY DE MODIFICARION SOLICITADA POR LA FUNDACION ONEYDA CAYETANO, EN LA MISMA SE SOLICITO, LA MODIFICACION DE LA LEY 352-98 SOBRE PROTECCION DE LAS PERSONAS ENVEJECIENTES, CON EL PEDIDO DEL RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE LA MISMA.

 

LEY 352-98 DEBE SER MODIFICADA

FUNDACION ONEYDA CAYETANO, ENTREGO MILES DE FIRMAS AL PRESIDENTE DE LA CAMARA DE DIPITADOS EN EL QUE PROPONE MOFIDIFICACIONES

A LA LEY NO. 352-98 

DICHAS FIRMAS FUERON OBTENIDAS DURANTE LA CAMPAÑA REALIZADA

DA TU FIRMA POR UNA VEJEZ DIGNA!! 




LLEGAR A VIEJO EN REPUBLICA DOMINICANA ES EXPONERSE AL MALTRATO Y AL RECHAZO
 
 
       
“Un millón 100 mil personas sobre los 65 años de edad viven en República Dominicana. Es una etapa donde se necesita de atención médica oportuna, medicamentos, garantías de pensión y un techo”.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-“Quien escucha consejos muere de viejo”, reza un viejo y sabio refrán, que buscar advertir a niños y jóvenes sobre la necesidad de no cometer errores costosos que podrían acortar la vida.
Llegar a la edad de anciano o envejeciente habla de una vida llevada en equilibrio y de haber servido muchos años a la familia y a la sociedad. Pero no siempre el pago que se recibe por toda una vida de servicio se corresponde con esos aportes, por lo menos en la República Dominicana, en donde las personas mayores sufren exclusión, desprecio y hasta maltratos, según revela un reportaje de la periodista Nuria Piera, presentado este sábado en su programa Nuria-Investigación periodística, que se transmite por Color Visión, a las 9 de la noche, y los lunes a las 8 de la noche por CDN.
“Un millón 100 mil personas sobre los 65 años de edad viven en República Dominicana. Es una etapa donde se necesita de atención médica oportuna, medicamentos, garantías de pensión y un techo propio, pero lamentablemente en nuestro país las condiciones de muchos adultos mayores es de vulnerabilidad”, expuso Nuria Piera.
Explicó que para dar garantías y protección a los envejecientes fue promulgada en 1998 la ley 352-98, una ley que abarca puntos fundamentales para la vida de una persona envejeciente; desde sus derechos a la educación, bienestar social, empleo y generación de ingresos, salud, hasta el respeto y dignidad de que es merecedora toda persona.
“¿Ustedes aplican el descuento?”, se le preguntó al empleado del Metro, y éste respondió: “No, porque aquí no aplica”
Esta ley considera envejeciente a toda persona mayor de sesenta y cinco años de edad, o menos, que debido al proceso de envejecimiento, experimente cambios progresivos desde el punto de vista psicológico, biológico, social o material.
Oneyda Cayetano Suberví, Directora Fundación Oneyda Cayetano, entidad que trabaja para bienestar de envejecientes, explica sobre la ley:
“Es una herramienta importantísima, que garantiza los derechos fundamentales de nuestros mayores, pero lamentablemente nunca se ha cumplido”.
Nuria Piera resalta que, en el papel, es una ley que describe el país ideal para los envejecientes, pero en la práctica ocurre exactamente lo contrario con los envejecientes dominicanos.
Indica que uno de los artículos de la ley más utópicos es el número 46, que trata sobre los beneficios especiales, donde se plantea que todo dominicano mayor de 65 años de edad será provisto de un carnet de exoneración con el que gozará de los siguientes beneficios:
a) Un descuento del 30% en los precios que se cobren como entrada general o tarifa económica en las actividades de recreación y entretenimiento, tales como cines, teatros, deportes y espectáculos
públicos variados, siempre que no se trate de actividades de beneficencia debidamente autorizadas.
b) Un descuento en el transporte público de acuerdo con la siguiente calificación:
-Autobuses interurbanos, treinta por ciento (30%),
- Carros públicos veinte por ciento (20%), a excepción de las horas comprendidas entre las 6-9 AM y 4-6 PM.
c) Un descuento del quince por ciento (15%) en los servicios médicos sanitarios en hospitales y clínicas privadas.
d) Un descuento del diez (10%) en las consultas médicas privadas.
e) Un descuento de un punto porcentual en la tasa de interés en los préstamos hipotecarios de vivienda para uso propio.
f) Exoneración total del monto que se cobre por concepto de matrícula y mensualidades en las instituciones estatales de educación.
Con una cámara oculta reporteros de Nuria-Investigación periodística visitaron varios lugares para confirmar si cumplían con la ley que obliga a dar descuentos y facilidades a los envejecientes.
En el Teatro Nacional, un envejeciente que acompañó a los reporteros intentó comprar una taquilla y pidió el descuento que según la ley debe hacerse a las personas mayores.
Ante el reclamo del envejeciente, la empleada del teatro expresó: “Eso no lo sabía, porque aquí no se aplica eso”.
La empleada ni siquiera conocía la existencia de la ley y se extrañó con la exigencia del envejeciente. De la misma manera se extrañó un empleado de boletería del Metro de Santo Domingo, cuando la persona envejeciente le reclamó el descuento.
“¿Ustedes aplican el descuento?”, se le preguntó al empleado del Metro, y éste respondió: “No, porque aquí no aplica”.
De igual manera, en la universidad del Estado, la Autónoma de Santo Domingo, se ignora que los envejecientes tienen derecho a recibir facilidades para estudiar, si así lo quisieran.
Ante la solicitud, con extrañeza, los empleados de la UASD pidieron al envejeciente se reconfirmara si existían tales facilidades en el Departamento de Bienestar Estudiantil.
Los empleados de la UASD, al tiempo que afirmaron que no era posible dar descuentos o becas a un envejeciente, argumentaron que un envejeciente no puede ser beneficiado con una matrícula gratuita.
Asimismo, los reporteros de Nuria-Investigación periodística, probaron con un consultorio médico privado.
“Como en la edad mayor adulta el seguimiento médico es tan frecuente también llamamos a la consulta de un cardiólogo, a ver si podíamos obtener un descuento”, expuso Nuria Piera.
Se obtuvieron los mismos resultados: El rechazo a dar facilidades a las personas entradas en edad, además del desconocimiento total de la existencia de la ley que otorga un trato preferente a los y las personas de 65 años en adelante.
“Pero en nuestra investigación, donde más trabajo pasamos fue al montarnos en una guagua del transporte público. Por más que nuestro acompañante envejeciente intentaba hablar con el cobrador, éste ni caso le hacía”, narró.
El cobrador, que a todas luces ignoraba la existencia de la ley, dio un trato descortés al envejeciente, exigiéndole el mismo pago que a los demás, y sin prestarle la más mínima atención a sus explicaciones.
Luego de que el envejeciente le pagara al cobrador los 25 pesos de la tarifa de la guagua, los reporteros se identificaron y le explicaron al empleado que existe una ley, a lo cual reaccionó con la siguiente expresión:
“¡Le dije que no!”.
Luego de esta travesía el envjeciente que acompañó a los reporteros, que tiene 66 años de edad, reflexionó sobre el riesgo que correrían las personas mayores en las calles de República Dominicana cuando estén reclamando su derecho:
“Uno lo que se va a buscar es que lo saquen a patá”, expresó.
El desconocimiento de la ley 352-98 sobre protección de la persona envejeciente es de un porcentaje muy alto y notorio entre los ciudadanos, lo que quedó demostrado con un sondeo llevado a cabo por el programa Nuria-Investigación Periodística. La gran mayoría de los entrevistados no tenía idea de la existencia de la ley.
Por su lado, las autoridades del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), dijeron que están conscientes de la falta de ejecución de la ley.
La Dra. Carmen Ortiz, Encargada de la División Legal, CONAPE, explicó:
“En cuanto a la aplicación de la ley 352-98, está un poco lenta, porque no está acorde con los tiempos de ahorad”.
Nuria Piera afirmó que más que la ley sea inadecuada para la época, lo que salta a la vista es la falta de voluntad de las autoridades para promocionar y hacer cumplir esta ley tan desconocida.
“Nosotros estamos trabajando a partir de cinco años para acá, esa ley se promulgo en ese tiempo, pero esa ley se movió después de que está el CONAPE, antes no sé lo que se hacía, porque yo como abogada tampoco la conocía”, explicó la Dra. Carmen Ortiz, Encargada de la División Legal, CONAPE.
En estos momentos está depositado en el Congreso Nacional un proyecto de ley que busca modificar la legislación existente para que sea reducida a 60 años la edad en la que se considere a una persona envejeciente, y para procurar sanciones en los casos de maltrato.
“Precisamente estamos hablando con la modificación de la ley, ya está el anteproyecto para modificar algunos artículos. La presente ley nos limita a nosotros a trabajar, en el sentido de que no hay ninguna sanción que establezca en cuanto a los maltratos al adulto mayor”, indicó la funcionaria.
Uno de los aspectos que no se cumple en la presente ley es que el artículo 51, sobre los fondos que debe recibir el CONAPE para hacer cumplir la legislación.
“Según establece este artículo, el CONAPE debe recibir un 10 % del presupuesto que los ayuntamientos destinan al área de salud para ser repartidos equitativamente entre los hogares de ancianos de las respectivas ciudades. Asimismo, el uno por ciento del monto ganado en efectivo por quienes resulten ganadores con el primer premio de los sorteos de la Lotería Nacional y de cualquier juego electrónico autorizado”, resaltó Nuria Piera.
En estos momentos el CONADE recibe del ministerio de Salud Pública una asignación de 55 millones de pesos al año, recursos que utiliza en sus gastos operativos, de los cuales una buena porción está destinada a los sueldos de 115 empleados.
“Esto nos muestra como al promulgarse una ley lo que sí se busca es la creación de las estructuras burocráticas, y en un orden muy lejano la procura del cumplimiento del espíritu de la ley”, expresó la periodista.
Por su lado, Oneyda Cayetano Suberví, Directora de la Fundación Oneyda Cayetano, que trabaja para bienestar de los envejecientes, expresó:
“El único artículo que se cumple es el artículo 23, que es el que crea al Consejo Nacional de la Persona Envejeciente, pero nada que tenga que ver con beneficiar a los adultos mayores”.
Nuria Piera indicó que el CONAPE defiende su razón de ser al afirmar que reciben quejas de maltratos a envejecientes y las tramitan al Ministerio Público, además de que han hecho algunos impresos desplegables para promover los derechos de los envejecientes, a los cuales les entregan la tarjeta de solidaridad con 400 pesos y unos paquetes de alimentos, que contienen tres jugos, tres maltas, tres leches, dos paquetes de pañales desechables, un cereal, un paquete de pañitos húmedos, guantes, cepillo dental y pasta mediana, una crema y un enjuague bucal. A otros envejecientes les entregan Otro tipo paquete con insumos para el baño.
“La protección a los envejecientes es más que eso, se necesitan servicios de salud más eficientes, garantías de una pensión digna y a tiempo y estancias gratuitas para que reciban cuidado los que estén desamparados. Todavía nos falta mucho para tener una protección verdadera para aquellos que dieron todo por su familia y la sociedad, pues hasta ahora se han logrado beneficios que envejecen en un papel”, precisó Nuria Piera. ACENTO.COM.DO






LIBRO HOGAR TRISTE HOGAR
ESCRITO POR LA SEÑORA ONEYDA CAYETANO SUBERVI



TRATA LA REALIDAD EN QUE VIVEN LOS ANCIANOS EN LOS HOGARES DE ANCIANOS DE R.D.


Realidad en que viven ancianos
POR SHIRA ABREU
Los abuelos "son unos señores que, para leer, usan anteojos y siempre los pierden", "Un abuelo es una abuela, pero hombre", "Sólo están ocupados cuando nosotros los vamos a visitar".
Estas son definiciones de "abuelos" dadas por niños menores de 10 años que aunque parecen simples reflejan la triste realidad que viven cientos de ancianos abandonados en asilos y olvidados en las calles.
Tales conclusiones están contenidas en el libro "Hogar triste hogar", de Oneyda Cayetano Suberví, presidenta de la fundación del mismo nombre, que trabaja en beneficio de envejecientes en asilos y leprosos.
La entidad busca que los envejecientes tengan mejor calidad de vida, que disfruten el derecho al voto, que se les incluya en actividades que les mantengan activos física y mentalmente y que sus familiares les presten mayor atención y no les dejen abandonados en asilos.
La autora de "Hogar triste hogar" recomienda en su obra que si los familiares de los ancianos no los pueden tener permantemente en sus casas los cuiden los fines de semana. Y que si no pueden, los visiten por lo menos una vez al mes, pero que no les olviden allí. "No los abandonen como que no son sangre de su sangre", reclama Cayetano Suberví.
"Un asilo es como una cárcel, con la diferencia de que ellos (los viejitos) no han cometido ningún delito", dice en su libro.
Cayetano Suberví indica en comunicación escrita enviada a El Nacional que entre sus proyectos están exigir que se respete la ley de protección a envejecientes (352-98), habilitar en los asilos áreas de recreo y para hacer manualidades, crear programas de alfabetización, realizar exámenes visuales a todos los envejecientes y procurar donar a cada uno el lente que necesite, desarrollar una campaña con artículos que promuevan el amor y cuidado para los viejitos, con mensajes como "cuido y respeto a los envejecientes" y "no los abandones para que tus hijos no te lo cobren".
El informe indica que esa organización sin fines de lucro busca ejecutar el programa "Una empresa para un hogar de ancianos", que manejaría donaciones hechas por comerciantes y otro titulado "Amiga (o) de los abuelos", que permitiría al donante destinar mensualmente partidas voluntarias como alimentos, dinero, o compañía y amor, "que es lo que más necesitan".
Pretenden también enviar periódicos a diario a los asilos y colocar pasamanos en todos los pasillos para evitarles caídas. Cayetano Suberví agrega que tienen en proyecto construir un hogar de estancia diurna donde cada día los hijos puedan llevar a sus padres y recogerlos en las noches. Sostiene que la estancia también serviría para envejecientes abandonados en las calles.
Aunque no disponen de subsidio estatal pretenden construir otro leprocomio (hogar de leprosos), porque consideran que la edificación existente está en condiciones deplorables.